Cayetano Heredia lidera estudio que respalda la incorporación de la tafenoquina en dosis única en la lucha contra la malaria en el Perú
Publicado el
Redacción por :

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) celebra un hito histórico en salud pública: gracias a la evidencia científica generada por el Prof. Alejandro Llanos Cuentas, investigador de nuestra casa de estudios e Investigador Principal del estudio PAVE–Perú, el país ha incorporado oficialmente la tafenoquina en dosis única y la prueba cuantitativa de G6PD en el punto de atención dentro de la Norma Técnica de Salud de Malaria del Ministerio de Salud del Perú, destinada al tratamiento de pacientes adultos con Plasmodium vivax (P. vivax).
Con esta decisión, el Perú se convierte en el segundo país de América Latina, después de Brasil, en adoptar estas nuevas herramientas para enfrentar la malaria recurrente, lo que representa un avance trascendental hacia la eliminación de la enfermedad.
Evidencia que respalda la política de salud
La incorporación de la tafenoquina no reemplaza a la primaquina, sino que constituye una alternativa que mejora la adherencia al tratamiento. En muchos pacientes todavía es necesario seguir utilizando la primaquina, especialmente en los grupos de edad en los que la tafenoquina aún no está autorizada.
El cambio de política de salud se sustenta en la evidencia generada a través del estudio PAVE–Perú, liderado por MMV y la UPCH, que demostró la viabilidad, seguridad y preparación del sistema de salud para introducir la tafenoquina en dosis única junto con la prueba cuantitativa de G6PD en la atención de rutina.
Cabe resaltar que Cayetano también participó en los estudios pivotales DETECTIVE y GATHER, publicados en The New England Journal of Medicine (NEJM), que fueron fundamentales para la aprobación de la tafenoquina a nivel mundial. Posteriormente, con PAVE, se consolidó el estudio operativo que abrió camino a su implementación en el país.
Compromiso y liderazgo
El Ministerio de Salud del Perú y la Gerencia Regional de Salud de Loreto (GERESA Loreto) —región donde se desarrolló el estudio PAVE–Perú— han mostrado un liderazgo ejemplar al garantizar una rápida transición de la investigación a la práctica sanitaria.
El Dr. Eric Ricardo Peña Sánchez, Viceministro de Salud Pública, destacó: “La incorporación de la tafenoquina en dosis única con la prueba cuantitativa de G6PD en nuestra Norma Técnica de Salud de Malaria refleja un compromiso con una atención centrada en el paciente y con la aceleración de la eliminación de P. vivax. Basándonos en la sólida evidencia operativa del estudio PAVE–Perú y en estrecha colaboración con GERESA Loreto, estamos avanzando rápidamente de la investigación a la práctica para que los equipos de primera línea cuenten con herramientas más simples para prevenir recaídas”.
Impacto regional
Con la implementación nacional en Brasil en 2024 y ahora la adopción en Perú, se genera un impulso sin precedentes en América Latina hacia el uso de herramientas innovadoras que mejoran la cura radical de P. vivax.
El Dr. Martin Fitchet, Director Ejecutivo de MMV, señaló: “El liderazgo de Perú en la adopción de la tafenoquina y la prueba de G6PD marca un punto de inflexión en la eliminación de la malaria en las Américas. Esto demuestra cómo la evidencia, las alianzas y la voluntad política pueden converger para ofrecer soluciones más simples a los pacientes. Aplaudimos el liderazgo de Perú y esperamos con interés trabajar con otros países de la región para acelerar el acceso a estas innovaciones”.
Orgullo herediano
La participación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y del Prof. Alejandro Llanos Cuentas en los estudios pivotales y operativos que sustentan la incorporación de la tafenoquina constituye un motivo de orgullo para nuestra institución y una muestra clara de su compromiso con la investigación científica de impacto global.
Este logro reafirma la misión de Cayetano Heredia de generar conocimiento, innovación y evidencia científica que transformen la salud en el Perú y en el mundo.