Recurso-5cayetano-360

Dengue: ¿Qué medidas deben tomarse cuando una persona tiene la enfermedad?

Publicado el

Redacción por :

El dengue es una enfermedad viral transmitida principalmente por el mosquito ‘Aedes aegypti’. Es una preocupación significativa de salud pública en muchas regiones tropicales y subtropicales, pero ahora incluso en zonas urbanas como en Lima. Entonces, ¿qué estrategias se deben aplicar como medidas preventivas? Al respecto, el Dr. Raúl Gutiérrez-Rodríguez, especialista en enfermedades infecciosas y medicina tropical, brindó apuntes importantes para la población, en el programa Podcast Médico en Cayetano+, que conduce la Dra. Coralith García.

Es importante la educación y concienciación para informar a la comunidad sobre los riesgos del dengue, cómo se transmite y las medidas para prevenir la proliferación de mosquitos.

Los síntomas comunes del dengue, como una fiebre alta repentina, generalmente alrededor de 40°C, son los primeros y más comunes signos. Así como también el dolor de cabeza severo o dolor intenso especialmente detrás de los ojos. Otros signos son los dolores musculares y articulares. También pueden manifestarse náuseas y vómitos. 

El doctor Gutiérrez-Rodríguez se explicó que la población predispuesta a los signos de alarma del dengue son los menores de dos años y adultos mayores. Asimismo, las personas que tienen enfermedades crónicas como el asma bronquial, diabetes o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, o sufren de algún trastorno de inmunosupresión como enfermedades reumatológicas. También considera que las gestantes son un grupo de riesgo. Por esta razón, recomendó estar alertas.

¿Qué medidas deben tomarse cuando una persona es afectada?

Lo primero que deben hacer los familiares y personas que viven con los pacientes afectados es acudir al primer servicio de salud que esté disponible.

De contar con un seguro médico, ir de inmediato por emergencia para que le realicen un diagnostico clínico, porque hasta esperar la confirmación de que tiene dengue pueden pasar horas, y ese tiempo es vital cuando el afectado está manifestando problemas que pueden agravarse.

El Minsa ha establecido situaciones de alerta en todos los establecimientos del Perú, tanto públicos y privados, que son:

  • Implementar la vigilancia para monitorear y controlar las poblaciones de mosquitos. Esto incluye la identificación de brotes y la adopción de medidas rápidas para controlar la propagación del virus.
    • Fomentar la participación activa de la comunidad en las iniciativas de control de mosquitos, como la eliminación de criaderos en hogares. Esto consiste en eliminar agua estancada, vaciar y limpiar recipientes que puedan acumular agua (macetas, cubetas, neumáticos, etc.).
    • Asegurarse de que los tanques y depósitos de agua estén bien cubiertos para evitar que el mosquito Aedes aegypti ponga sus huevos en las paredes de envases con agua, donde pueden sobrevivir por meses.
    • En cuanto a la protección personal, también se recomienda aplicar ungüentos o repelentes de insectos. Otra alternativa de protección es vestir ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente al amanecer y al atardecer, cuando los mosquitos son más activos.
    • Instalar mosquiteros y mallas y puertas para evitar la entrada de mosquitos.
    • Realizar fumigaciones periódicas en áreas de alto riesgo para reducir la población de mosquitos adultos.

Tratamiento del dengue

No existe un tratamiento antiviral específico para el dengue. El manejo de la enfermedad se centra en el alivio de los síntomas y la prevención de complicaciones con las siguientes medidas:

  • Mantener una adecuada hidratación es crucial, especialmente en casos de dengue grave, para prevenir la deshidratación y el shock.
  • Alivio del dolor y la fiebre, ciñéndose a lo recomendado por el especialista.
  • Guardar reposo para ayudar al cuerpo a combatir la infección.

Es fundamental el seguimiento médico, especialmente en casos de dengue grave (dengue hemorrágico o síndrome de shock por dengue), que pueden requerir hospitalización y cuidados intensivos.

Importancia de la atención temprana

Se deben reconocer los síntomas tempranos del dengue (fiebre alta, dolor de cabeza severo, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y erupción cutánea) y buscar atención médica de inmediato.

La lucha contra el dengue requiere un enfoque integral que combine la prevención, la educación, la participación comunitaria y el manejo adecuado de los casos. La eliminación de criaderos de mosquitos y la protección personal son fundamentales para prevenir la transmisión del dengue, mientras que el tratamiento sintomático y la atención médica oportuna son esenciales para manejar la enfermedad y prevenir complicaciones.