Recurso-5cayetano-360

Discurso del Dr. Carlos Cáceres en el simposio en homenaje al Dr. Jorge Arévalo

Publicado el

Redacción por :

Estimado Dr. Jorge Arévalo, estimadas autoridades, investigadores, docentes, estudiantes e invitados nacionales e internacionales a este Simposio:

Reciban ustedes un cálido saludo desde el Vicerrectorado de Investigación. Estamos aquí para celebrar el papel del docente, del investigador, del formador, del amigo Jorge Arévalo, reconociendo su invalorable trayectoria cumpliendo esos papeles con múltiples generaciones de científicos.

No puede ser más importante señalar la relevancia de los buenos mentores en la ciencia y la docencia, porque esa interacción entre dos personas en tareas mucho más amplias que las que se dan en un aula permite que se transmita no solo información, sino también impresiones, valores y convicciones. Por su compromiso con la mentoría, su ejemplo no sólo deja huella en sus estudiantes, sino que también inspira, de manera mucho más integral, a futuras generaciones de investigadores que, a su vez, serán mentores.

En este punto debemos expresar un agradecimiento especial a muchos de sus alumnos y colegas por su presencia en este homenaje. Entre ellos se cuentan algunos exalumnos de la carrera de Biología de la UPCH, quienes hoy son exitosos investigadores en el extranjero, y que espero los demás irán conociendo o reencontrando durante el día.

Por otro lado, entiendo que hoy la Unidad de Epidemiología Molecular celebra algo más: los 20 años de este curso. Ellos se sorprenden por la forma en que ha logrado mantenerse de manera sostenible, adaptándose y actualizándose según los avances en biología molecular y tecnologías emergentes.

De hecho, la Unidad de Epidemiología Molecular se ha ido desarrollando en el curso del tiempo, y cuenta ahora con infraestructura que le permite conducir investigación en biología molecular de alto nivel, incluyendo desde pruebas PCR hasta secuenciación de segunda y tercera generación. Es tal vez por ello que la Unidad de Epidemiología Molecular recibe estudiantes de diversas partes del país, incluyendo instituciones colaboradoras de la UPCH y del sector salud; y en ediciones recientes ha formado estudiantes de otros países de la región, como Bolivia, Colombia y Ecuador.

El equipo de la Unidad de Epidemiología Molecular sostiene que su meta es consolidar el curso como un referente regional en la formación en herramientas de biología molecular. Es una meta ambiciosa, pero por sus logros hasta ahora tienen derecho a ser ambiciosos en este sentido.

Para terminar, quisiera volver a referirme a Jorge Arévalo, y resaltar que una parte fundamental de su legado es esta nueva generación de investigadores que han tomado la posta en la organización del curso, asegurando su continuidad y permitiendo que siga evolucionando y creciendo en el tiempo.

No me queda más que desearles un aprendizaje provechoso y un reencuentro emotivo. Spiritus Ubi Vult Spirat, muchas gracias.

Dr. Carlos Cáceres, vicerrector de investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia