Recurso-5cayetano-360

¿Existe realmente en el Perú una educación inclusiva?  

Publicado el

Redacción por :

IMG-20240529-WA0032

Recuerdo que desde que estaba en secundaria, en interacción con mis docentes, empezó a resonar el concepto de “colegio inclusivo”; sin embargo, no fue hasta que me topé con la holística carrera de Terapia Ocupacional que pude entenderlo en su totalidad y generar un pensamiento crítico, acerca del manejo educativo en el Perú y la necesidad de incluir más profesionales que puedan aportar a la población infantil.

Durante mi formación universitaria y, actualmente, como rotante en diversas instituciones educativas de Lima, he descubierto la gran brecha en la respuesta educativa para la población infantil con discapacidad; es decir, la mala praxis del concepto de “inclusión” o neurodiversidad en las instituciones. Para lograr una verdadera inclusión en el Perú, es necesario entender que, esta NO se trata de lograr una adaptación del niño al aula, sino de , eliminar las barreras que impiden que el niño participe dentro de ella.

Desde que un niño o niña ingresa a la educación inicial, hasta que termina la educación secundaria, su ocupación principal es la de ser estudiante. El colegio es un espacio diverso, que le brinda la vivencia de experiencias significativas, donde adquiere habilidades y destrezas que van a impactar a lo largo de su vida; por ello, cuando no adquiere las herramientas necesarias, es más complicado que se desenvuelva en la sociedad y enfrente los retos que se le presenten.

El objetivo del terapeuta ocupacional en el ámbito educativo es dar respuesta a las necesidades educativas especiales del alumno, ya sea de aprendizaje, autonomía, lúdicas y recreativas; asimismo, este profesional gestiona los medios para que el alumno logre adaptarse y participe de manera activa y busca su máxima funcionalidad e independencia. Bajo esta mirada, la Terapia Ocupacional va a contribuir al desarrollo físico, emocional, social y neurodiverso de los estudiantes, logrando su integración social de forma eficaz. 

En síntesis, es urgente el ingreso del Terapeuta Ocupacional en la Educación Básica Regular, así como generar políticas públicas en educación y salud que faciliten su labor. De esta forma, se asegura que los niños y niñas tengan las herramientas y los espacios necesarios, útiles y pertinentes para adquirir conocimientos que desarrollen sus intereses. Este es un primer paso para formar ciudadanos que cooperen, que sean equitativos y solidarios con una sociedad inclusiva y neurodiversa. 

María de Jesús Yauri, estudiante de Terapia Ocupacional