Internado Médico en el Perú: desafíos y realidad de la nueva generación de médicos
Publicado el
Redacción por :

El Internado Médico constituye el último año de la formación profesional en Medicina en nuestro país. Es un año en el que se consolidan los aprendizajes y las habilidades logradas en aulas, simulación, y en la práctica clínica tutorial, para formar a un médico autónomo que ejerce su profesión con calidad, seguridad y todos sus conocimientos.
En nuestro país destaca la gran participación de los Internos de Medicina (y de otras carreras) en el sistema de salud público, donde son personal vital en los hospitales y navegan diariamente dificultades sistémicas al mismo tiempo que se forjan como profesionales. La gran mayoría de Internos están en sedes hospitalarias del MINSA y EsSalud, muchas de estas con importante presencia de médicos que son docentes universitarios y transmiten conocimientos en las sedes.
Sin embargo, hay dos consideraciones importantes a tener en cuenta con el futuro de los programas de Internado Médico. En primer lugar, se vuelve cada vez más complejo posicionarse en campos clínicos. Los hospitales se ven saturados, algunos cuentan con internos de hasta 5 o 6 universidades, y conseguir espacio para los internos siempre es una gestión complicada entre el Ministerio y todas las Universidades. Esto solo será más complicado conforme crezcan las Universidades y nuestros hospitales (varios de ellos sin renovaciones hace años) no pueden crecer y responder a la demanda en atención en el Perú.
En segundo lugar, está el concepto de la seguridad del paciente. Conforme pasan los años, cada vez es más claro que debemos preparar a los Internos para funcionar con toda la calidad y la precaución que se merecen los pacientes, sea cual sea el contexto en el que son atendidos por los Internos. Para optimizar la llegada de los alumnos a las competencias esperadas a estas alturas, surgen herramientas como la simulación clínica, un pilar fundamental en el proceso de formarse como profesional de ciencias de la salud. Además de esto, plantear programas académicos que tengan como ejes el logro progresivo de las competencias profesionales del medico a través de metodologías activas y promoviendo la autoformación.
M.D. Lyan Chang Sedano