Recurso-5cayetano-360

La diabetes en el mundo: 828 millones de personas y una brecha creciente en el tratamiento

Publicado el

Redacción por :

En las últimas tres décadas, la diabetes ha pasado de ser una preocupación creciente a convertirse en uno de los mayores desafíos de salud pública. Una investigación global publicada en The Lancet y en la que participó el Dr. Rodrigo Carrillo, médico egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, analizó datos de 200 países y reveló una tendencia contundente: en 2022, alrededor de 828 millones de adultos vivían con diabetes, una cifra sustancialmente mayor que la registrada en 1990.

El aumento no se distribuye por igual. Las regiones con mayor crecimiento son Asia del Sur, el Sudeste Asiático, Medio Oriente, Norte de África y varios países de América Latina y el Caribe, mientras que China e India concentran una parte muy importante de la carga global. Detrás de estos números influyen cambios demográficos profundos, como el envejecimiento acelerado, el aumento de la población adulta y transformaciones en las formas de vida.

Número de personas con diabetes (A) y diabetes sin tratar (B) en 2022. Figura: The NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC), publicado en The Lancet (2024).

Para llegar a estas estimaciones, el equipo integró 1108 estudios poblacionales realizados entre 1980 y 2022, que en conjunto aportaron datos de 141 millones de adultos. Con esta base, los investigadores emplearon un modelo estadístico que permite comparar países, edades y años, produciendo estimaciones consistentes entre 1990 y 2022. Se trata de una de las descripciones más amplias y precisas del panorama global de la diabetes.

La otra brecha: millones sin tratamiento

La magnitud del número total de personas con diabetes es alarmante, pero el dato más crítico está en el acceso al tratamiento. En 2022, 445 millones de adultos de 30 años o más con diabetes no estaban tomando medicación. Dicho de otra amenra, 6 de cada 10 personas con diabetes en ese grupo de edad no recibían tratamiento.

Detrás de esta cifra se esconde una dimensión silenciosa del problema: la gran mayoría de quienes no reciben medicamentos no sabe que tiene diabetes. Según el estudio, entre 84% y 97% de las personas sin tratamiento nunca habían sido diagnosticadas; en regiones como África subsahariana y Asia del Sur, dicha proporción supera el 94%.

Millones de personas transitan con una enfermedad progresiva sin detectarla, y por tanto sin prevenir complicaciones potencialmente graves. Imagen: iStock

Por qué están aumentando los casos sin tratar

El estudio también analizó qué explica el crecimiento de personas sin tratamiento. El crecimiento de la población adulta y el envejecimiento son los factores que más contribuyen al aumento absoluto. En varias regiones, estos elementos explican más del 60% del incremento. A ello se suma el aumento de la prevalencia por edad, es decir, el riesgo creciente de diabetes dentro de cada grupo etario.

Aunque algunos países han mostrado mejoras en cobertura de tratamiento, estas no han sido suficientes para compensar el ritmo de crecimiento de la enfermedad, especialmente en países de ingresos bajos y medianos.

Un llamado a fortalecer la atención primaria

La investigación señala que la detección temprana y el acceso a medicamentos deben convertirse en prioridades urgentes de los sistemas de salud. Los autores resaltan la necesidad de reforzar la atención primaria, ampliar programas de diagnóstico y garantizar que las personas puedan acceder a tratamientos básicos y efectivos sin barreras económicas.

En un mundo donde la diabetes crece más rápido que la capacidad de los sistemas de salud para responder, este estudio ofrece una hoja de ruta necesaria. Conocer la magnitud del problema, las regiones más afectadas y los vacíos en diagnóstico y tratamiento supone un paso esencial para evitar que millones de personas sigan viviendo con una enfermedad cuyas complicaciones pueden prevenirse si se detecta y trata a tiempo.

Conoce más de la investigación en el artículo: “Worldwide trends in diabetes prevalence and treatment from 1990 to 2022: a pooled analysis of 1108 population-representative studies with 141 million participants”.

Además, puedes leer la infografía divulgativa dando click aquí.

Nota elaborada por Francisco Vidal, Oficina de Promoción de la Investigación – DUPGICT