Más mujeres en la ciencia, mejor salud para todos
Publicado el
Redacción por :
![](https://360.cayetano.edu.pe/wp-content/uploads/sites/25/2025/02/MDR-1024x768.jpeg)
La ciencia necesita la participación activa de las mujeres para impulsar avances científicos que reduzcan las inequidades en salud y las desigualdades sociales y económicas entre hombres y mujeres. A lo largo de la historia, la falta de equidad en la investigación ha generado un menor desarrollo en áreas clave para la salud femenina. Un ejemplo claro es el cáncer de mama, cuyas investigaciones avanzaron con menor rapidez que otros tipos de cáncer, a pesar de su alta incidencia. Además, muchos productos farmacéuticos han sido desarrollados sin incluir a mujeres en los ensayos clínicos previos a su comercialización, lo que ha resultado en mayores efectos adversos y una mayor mortalidad femenina. Paradójicamente, mientras el Viagra fue aprobado rápidamente en varios países, los anticonceptivos de baja dosis tuvieron que esperar años para su autorización.
¿Podría la mayor presencia de mujeres en la ciencia cambiar esta situación? La respuesta es un rotundo sí. Un estudio en Estados Unidos analizó la relación entre el género de los inventores en el área biomédica y el tipo de innovaciones que desarrollan. Los resultados fueron contundentes: los equipos de investigación formados por mujeres tienen un 26% más de probabilidades de desarrollar tratamientos médicos que beneficien principalmente a las mujeres. Sin embargo, la brecha de género en la ciencia sigue siendo enorme. En el Perú, solo el 33% de los investigadores registrados son mujeres, y de los estudiantes matriculados en carreras vinculadas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), solo el 27% son mujeres.
Por ello, es fundamental garantizar que niñas y mujeres tengan acceso equitativo a la educación en estas áreas. Cada 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia nos recuerda este objetivo. Las barreras que enfrentan las mujeres para ingresar a los campos STEM son múltiples y operan en distintos niveles:
A nivel social, los estereotipos de género y las normas culturales influyen en la percepción que las niñas tienen sobre sus capacidades y aspiraciones.
A nivel educativo, el papel de los docentes en STEM es clave para despertar vocaciones científicas y combatir prejuicios.
A nivel familiar, las expectativas de los padres, especialmente de las madres, influyen significativamente en la elección de estudios y carreras de sus hijas.
A nivel personal, las creencias sobre sus propias capacidades, moldeadas por la familia, la escuela y la sociedad, determinan en gran medida si una niña optará por la educación STEM.
Cerrar esta brecha requiere intervenciones en todos estos niveles, con políticas educativas transformadoras y cambios sociales profundos. ¡Fomentemos el interés de las mujeres y niñas en la ciencia! ¡Ahora más que nunca, el mundo las necesita!
Dra. Magaly Blas
Médica epidemióloga e investigadora
Facultad de Salud Pública y Administración
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Directora de Mamás del Río