Recurso-5cayetano-360

Orgullo herediano: Dra. Clio Rubinos lidera avances en neurología crítica en América Latina

Publicado el

Redacción por :

La Dra. Clio Rubinos, egresada de nuestra Facultad de Medicina, se ha consolidado como una líder en el ámbito de la neurología crítica en América Latina. Actualmente, se desempeña como profesora asistente en el Departamento de Neurología de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde forma parte de las divisiones de cuidados neurocríticos y epilepsia.

La Dra. Clio Rubinos es egresada de la promoción 2005.

Su compromiso por mejorar el diagnóstico y tratamiento de condiciones como el estado epiléptico y las convulsiones sintomáticas agudas ha sido el motor de su trabajo. Desde sus primeros pasos en el Consorcio Latinoamericano de Lesiones Cerebrales, la Dra. Rubinos detectó la falta de formación específica en el uso del electroencefalograma (EEG) y el manejo del estado epiléptico en la región, lo que la llevó a diseñar intervenciones educativas dirigidas a intensivistas, neurólogos, neurocirujanos y médicos de emergencias.

“Si bien no regresé al Perú, he trabajado para fortalecer los lazos con América Latina enseñando y compartiendo mi experiencia en estos temas. En países de altos ingresos, el EEG continuo es el estándar de atención para detectar convulsiones sintomáticas agudas en pacientes críticos. Desafortunadamente, esto no ocurre en países de ingresos bajos y medios, donde la conciencia sobre la importancia del EEG sigue siendo baja”, señaló la Dra. Rubinos.

Como neurointensivista y neurofisióloga, ha orientado su carrera a transformar la atención de pacientes críticos, promoviendo estrategias basadas en evidencia para abordar convulsiones asociadas a lesiones cerebrales. Para potenciar este objetivo, cofundó el Consorcio de Investigación y Resultados de las Convulsiones Sintomáticas Post-Agudas, una iniciativa que desarrolla estudios prospectivos y crea registros clínicos para mejorar la comprensión y tratamiento de estas afecciones.

“La realidad es que los medicamentos actuales no logran controlar las convulsiones prolongadas en hasta el 30 % de los pacientes, lo que conduce a un estado epiléptico establecido, que conlleva una mortalidad y morbilidad significativas”, advierte. Además, destaca la importancia de una adecuada gestión post-hospitalaria: “En el caso de los sobrevivientes que no desarrollan epilepsia pero reciben el alta con medicamentos anticonvulsivos, estos suelen continuar tomándolos innecesariamente durante largos períodos, lo que da lugar a polifarmacia y sus complicaciones asociadas”.

Mirando al futuro, la Dra. Rubinos busca integrar enfoques interdisciplinarios que combinen salud pública, ciencias sociales y medicina para fortalecer las capacidades locales en América Latina. Su visión incluye aumentar el acceso a tecnología de monitoreo EEG y diseñar protocolos adaptados a las necesidades de cada comunidad, con el propósito final de mejorar los desenlaces de los pacientes en la región.

Desde Cayetano Heredia nos sentimos profundamente orgullosos de la trayectoria y el impacto que la Dra. Rubinos está dejando en la neurología crítica, llevando el conocimiento y el compromiso social peruano a escenarios globales.