Recurso-5cayetano-360

Día Mundial de la Salud Mental: tres investigaciones sobre una agenda pendiente

Publicado el

Redacción por :

Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial para la Salud Mental, con el propósito de sensibilizar sobre la importancia del bienestar psicológico como parte integral de la salud. En 2025, la OMS estima que una de cada ocho personas en el mundo vive con algún trastorno mental, y que la depresión y la ansiedad cuestan a la economía global cerca de un billón de dólares al año por pérdida de productividad. 

A nivel mundial, los problemas de salud mental representan el 14 % de la carga total de enfermedad. Sin embargo, menos de la mitad de quienes los padecen recibe tratamiento oportuno o adecuado. Respecto a ello, la Dra. Dany Araujo Robles, docente de la Facultad de Psicología y editora en jefe de la Revista Psicológica Heredia, reflexiona:

“La salud mental es la mejor herramienta para hacer frente al estrés diario, el mejor impulso para desarrollar habilidades de regulación emocional y conductual, el mejor nexo para tomar decisiones a favor de los demás. Es la condición de menor riesgo para activar emociones negativas y dolorosas. Cuidar la salud mental es la barrera para la insatisfacción social, personal y laboral, porque te lleva a ser una persona de GARRA: Gestora de la Adaptación, Relaciones interpersonales positivas, Resiliencia y Ajuste emocional.”

En el marco de esta fecha, compartimos tres investigaciones con participación herediana que aportan evidencia sobre los desafíos aún pendientes para la salud mental global.

Tratamiento y resultados a largo plazo de los trastornos mentales en el mundo

Una investigación internacional, con participación del Dr. Renato Alarcón y del Dr. Johann Vega-Dienstmaier, analizó a más de 54 000 personas de 40 países y reveló que la mayoría de quienes viven con un trastorno mental no recibe atención adecuada, incluso en casos graves como psicosis o bipolaridad.

Entre quienes sí acceden al sistema de salud, nueve de cada diez no siguen terapias recomendadas, lo que se traduce en peores resultados a largo plazo. El estudio evidencia una brecha crítica entre el conocimiento científico y la práctica clínica. Mejorar el acceso y la calidad del tratamiento se plantea como un reto urgente para reducir el sufrimiento y la discapacidad asociada a los trastornos mentales.

Lee la investigación completa aquí

Estigma hacia la salud mental en la atención primaria

Una revisión internacional de más de 200 estudios liderada por investigadores de Chile, Canadá y Perú analizó cómo el estigma asociado a las personas con problemas de salud mental o consumo de sustancias afecta la atención en los servicios de salud primaria. Desde Cayetano Heredia, participó la Dra. Inés Bustamante, recordada docente de la Facultad de Salud Pública y Administración.

Los resultados mostraron que estas actitudes siguen siendo una de las principales barreras para integrar efectivamente la salud mental en los sistemas de atención básica. En América Latina, la revisión identificó nueve estudios, entre ellos uno peruano que evidenció que las normas de género influyen en cómo se vive y se juzga la enfermedad mental. 

Los autores subrayan la necesidad de desarrollar intervenciones culturalmente adaptadas para reducir el estigma en los servicios de salud y promover prácticas más humanas y equitativas en la atención a los pacientes.

Lee la investigación completa aquí

Competencias socioemocionales en docentes: cuidar la salud mental desde las aulas

La tercera investigación revisó 18 estudios internacionales sobre programas que fortalecen las competencias socioemocionales del profesorado, como la autoconciencia, la empatía y la regulación emocional. Los autores, María del Pilar Montero y Brian Florentino, señalan que los hallazgos mostraron que estos programas mejoran el bienestar psicológico, reducen el estrés y previenen el “burnout” docente. 

Además, el fortalecimiento emocional del profesorado impacta directamente en el clima del aula y en la salud mental de los estudiantes, lo que refuerza la idea de que cuidar la salud mental en la escuela es también cuidar la de toda la comunidad educativa.

Lee la investigación completa aquí

Las tres investigaciones coinciden en un punto esencial: la salud mental sigue siendo una deuda global. Trabajar en ella requiere integrar el conocimiento científico en políticas públicas, servicios de salud y espacios educativos, así como continuar la reflexión sobre la importancia del cuidado de la mente en toda sociedad.

Nota elaborada por Francisco Vidal – Oficina de Promoción de la Investigación, Vicerrectorado de Investigación