Publicado el
‘Una Salud’: una visión integral para prevenir enfermedades
Redacción por :

Dra. Coralith García
Directora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt
En el año 2017, el fenómeno de El Niño Costero provocó graves inundaciones en la costa norte del Perú. Como consecuencia, aumentó la población de mosquitos, lo que desencadenó uno de los brotes de dengue más grandes registrados en la región, con un elevado número de fallecidos. Es difícil imaginar que una tragedia de esta magnitud pudiera haberse prevenido o controlado únicamente con más médicos o personal de salud.
El problema requería intervenciones que iban más allá del sector sanitario. Por ejemplo, la descolmatación -proceso de remover barro, piedras y otros materiales del cauce de los ríos para permitir un flujo adecuado del agua y evitar desbordes- es una acción que recae en los ingenieros y autoridades locales. Aunque no participan directamente profesionales de la salud, sus decisiones tienen un impacto directo en la salud de la población.
Este ejemplo ilustra el concepto de “Una Sola Salud” o “Una Salud” (One Health en inglés), que reconoce la estrecha interconexión entre la salud humana, la salud animal y la salud del medio ambiente. Cualquier acción que afecte a uno de estos componentes repercute en los otros. Por ello, el enfoque “Una Salud” propone una colaboración integrada entre diferentes sectores —salud, agricultura, medio ambiente, educación, vivienda, entre otros— para enfrentar estas situaciones.
LEE TAMBIÉN: La Dra. Coralith García y la Dra. Carla Gonzales asumen la dirección de importantes institutos de investigación
Pensemos ahora en un joven de 20 años de Tarma que acude a la emergencia de un hospital por dolor de cabeza y convulsiones. Probablemente sufra de neurocisticercosis, una enfermedad frecuente en el Perú causada por los quistes del parásito Taenia solium que se alojan en el cerebro y los músculos. Este mismo parásito también infecta a los cerdos, que es conocido popularmente como “triquina”.
Los huevos del parásito están presentes en las heces humanas. En comunidades sin acceso a agua potable ni sistemas de saneamiento, las heces contaminan el agua, el suelo y los cultivos. Las personas y animales que consumen agua o alimentos contaminados se infectan, perpetuando el ciclo.
Erradicar la neurocisticercosis no depende solo del tratamiento médico: requiere mejorar las condiciones de saneamiento, la educación sanitaria y la seguridad alimentaria, entre otras acciones coordinados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la teniasis/cisticercosis como una enfermedad potencialmente erradicable. Sin embargo, para lograrlo es indispensable aplicar un enfoque integral de “Una Salud”, que involucre de manera coordinada a los sectores de Salud, Educación, Vivienda y Ambiente, entre otros.
En resumen, “Una Salud” nos recuerda que la salud humana no puede entenderse de forma aislada, sino como parte de un sistema interdependiente en el que personas, animales y ecosistemas están conectados.
Escrito por la Dra. Coralith García, directora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH)






