Dr. Castañeda: “El CISA es un ecosistema donde tecnología y pedagogía se entrelazan”
Publicado el
Redacción por :

Distinguidas autoridades, invitados especiales, colegas, estudiantes, querida comunidad universitaria:
Muy buenas tardes, con profunda emoción y sentido de propósito, les doy la más cordial bienvenida a este acto de inauguración. Hoy no solo abrimos las puertas de una nueva infraestructura. Con esta inauguración, damos un paso decisivo hacia el futuro de la educación en salud y en ciencia.
Este momento simboliza la capacidad de soñar, proyectar y construir una universidad que transforme realidades y vidas.
En los albores de nuestra actual gestión, renovamos el plan estratégico institucional 2022–2026 bajo el lema: Gestionando el cambio con innovación y excelencia. Esta visión marcó el inicio de una etapa de transformación integral, guiada por el compromiso de cerrar brechas críticas en infraestructura, tecnología, talento humano y sostenibilidad financiera. Todo ello orientado a un solo objetivo: brindar la mejor experiencia educativa para nuestros estudiantes.
Y los resultados están a la vista. Nuestra comunidad estudiantil ha crecido de 6,000 estudiantes en el 2021 a más de 10,500 en el 2025. De ellos, más del 36% provienen de programas de becas, públicas y privadas, como Beca 18, lo que reafirma nuestro compromiso con la equidad, la inclusión y la movilidad social.
Pero más allá de los números, este crecimiento nos plantea un gran desafío: garantizar una formación pertinente, innovadora y ética, que prepare a nuestros egresados no solo para responder, sino para liderar en un mundo complejo y cambiante. Esa es la razón de ser del Centro Interdisciplinario de Simulación Avanzada (CISA) que hoy inauguramos.
Este centro no es solo un edificio. Es un ecosistema de aprendizaje donde la tecnología, la pedagogía y la realidad se entrelazan. Aquí, nuestros estudiantes vivirán experiencias inmersivas que replican escenarios clínicos, sociales y comunitarios, desarrollando competencias clave como el pensamiento crítico, el juicio clínico, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la toma de decisiones bajo presión.
Este espacio consolida la transformación de nuestro modelo educativo, integrando simulación, evaluación por competencias y aprendizaje experiencial como pilares de una formación centrada en el estudiante
Aquí se formarán los profesionales del mañana, capaces de actuar con excelencia técnica y profunda sensibilidad humana.
Este hito se enmarca en nuestra visión estratégica Cayetano 2050, que nos proyecta como una universidad de clase mundial, líder en investigación, educación transformadora e impacto social. Y este centro es una pieza fundamental de ese horizonte: simboliza nuestra transición hacia una enseñanza interdisciplinaria, digital, personalizada y global.
La inversión en esta infraestructura —la más moderna de Latinoamérica en su tipo— es también expresión de una gestión institucional responsable y visionaria. En los últimos cuatro años, hemos destinado más de 220 millones de soles a infraestructura y 60 millones a innovación tecnológica, lo que ha permitido multiplicar por nueve el valor patrimonial de nuestra universidad y consolidar nuestra solvencia ante organismos nacionales e internacionales.
Agradecemos profundamente el respaldo del Banco Santander, representado por nuestro amigo Juan Pedro Oeschle, que ha confiado en este proyecto y nos ha acompañado en la estructuración financiera que hizo posible esta obra.
Pero nada de esto habría sido posible sin el trabajo incansable de nuestra comunidad. Desde los equipos académicos y administrativos, hasta los ingenieros, arquitectos, proveedores y asesores. Cada uno de ustedes ha dejado huella en este espacio. Desde la planificación pedagógica basada en competencias, hasta la selección de simuladores de alta fidelidad, todo ha sido pensado para ofrecer un entorno de aprendizaje versátil, inclusivo y de vanguardia.
Queremos que este centro también sea un punto de encuentro para las distintas disciplinas que se enseñan en Cayetano. Un lugar donde confluyan la medicina, la psicología, la enfermería, la estomatología, las ciencias veterinarias, la salud pública, las tecnologías médicas, las ciencias básicas y las ingenierías. Porque los desafíos del futuro solo podrán resolverse con soluciones interprofesionales y colaborativas.
Cayetano siempre ha sido pionera. Fuimos los primeros en integrar investigación, servicio y docencia. Hoy reafirmamos ese liderazgo proyectándonos hacia un futuro aún más ambicioso.
Queridos colegas, estudiantes, aliados: Hoy no solo inauguramos un centro de simulación. Inauguramos una etapa nueva en nuestra historia. Una etapa que honra nuestro legado y abraza el porvenir.
Porque en Cayetano no nos conformamos con enseñar lo que ya se sabe. Aspiramos a formar profesionales que descubran lo que aún no existe, que lleven esperanza donde antes no la había, que transformen donde aún hay desigualdad.
En un país donde aún existen brechas de atención en salud y educación, este centro representa una respuesta concreta, preparando a profesionales que estarán al servicio de las poblaciones más vulnerables y de los desafíos más urgentes del Perú.
Este centro es para ustedes, pero también para el Perú y para el mundo. Desde aquí, formaremos generaciones capaces de actuar con excelencia, ciencia y compasión.
El Dr. Alberto Hurtado Abadía, científico ilustre y fundador de nuestra universidad, dijo una vez: «La ciencia debe ser nuestra herramienta para mejorar la vida de las personas, especialmente de las más vulnerables. En ese compromiso social reside nuestra verdadera grandeza como profesionales y como seres humanos”.
Este es el espíritu que nos guía: la excelencia académica al servicio del bienestar de nuestra sociedad.
Gracias por ser parte de este sueño colectivo. Gracias por creer en una universidad que no deja de avanzar. Gracias por hacer realidad Cayetano 2050.
Muchísimas gracias.