Recurso-5cayetano-360

Formar para transformar: el compromiso de Cayetano Heredia con la medicina familiar del mañana

Publicado el

Redacción por :

El 19 de mayo se celebra el Día Mundial del Médico de Familia y Comunidad, una fecha que reconoce el rol esencial de estos profesionales en el logro de la cobertura universal de salud y la transformación de los sistemas sanitarios. Esta conmemoración, impulsada desde 2010 por la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA), busca visibilizar el impacto de la medicina familiar como especialidad médica central en la estrategia de atención primaria de salud, con un enfoque centrado en la persona, la familia y la comunidad.

En el Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia ha sido pionera en la formación de médicos de familia y comunidad desde 1989. Su programa de especialización médica ha tenido como norte una atención integral, continua y contextualizada, articulada con los determinantes sociales de la salud. Con una sólida base académica y compromiso ético, la UPCH ha contribuido significativamente a formar líderes que impulsan un modelo de atención más humano, accesible y equitativo.

Los egresados de este programa se desempeñan como médicos de cabecera en establecimientos de salud, tanto en el sector público como privado. Muchos de ellos han ocupado y ocupan actualmente puestos estratégicos en el Ministerio de Salud, EsSalud, gobiernos regionales, centros de salud mental comunitarios, unidades de cuidados paliativos, gestión en redes integradas de salud. Asimismo, han aportado desde la cooperación internacional, en instituciones como UNICEF, la OPS/OMS y organizaciones no gubernamentales vinculadas al desarrollo en salud.

Además de su rol asistencial, los médicos familiares formados en Cayetano Heredia también contribuyen activamente en la docencia y la investigación. Desde universidades públicas y privadas, forman nuevas generaciones de profesionales con una visión integral de la salud. Su participación en estudios sobre enfermedades prevalentes, determinantes sociales y modelos innovadores de atención ha sido clave para fortalecer la evidencia sobre la eficacia del enfoque familiar y comunitario.

La experiencia de estos profesionales demuestra que la medicina familiar es fundamental para afrontar los desafíos de salud que enfrenta el Perú, especialmente en un contexto de fragmentación del sistema, brechas de acceso y desigualdades territoriales. La atención primaria, con el liderazgo de médicos familiares, permite gestionar de manera efectiva problemas crónicos, salud mental, salud materno-infantil, y responder con pertinencia a contextos de emergencia sanitaria o social.

De cara al futuro, se requiere consolidar la medicina familiar como columna vertebral del sistema de salud. Para ello, es indispensable ampliar la formación de médicos de familia en las universidades, fortalecer los programas de residencia, mejorar las condiciones laborales en el primer nivel de atención y reconocer formalmente su rol dentro de las políticas nacionales de salud.

La UPCH, como institución académica de referencia, tiene un papel clave en este proceso. A través de la innovación educativa, el trabajo articulado con redes de salud y la promoción de liderazgo médico con responsabilidad social, puede continuar siendo un motor de transformación del sistema sanitario peruano.

Los retos que enfrenta el país —como la transición epidemiológica, el envejecimiento poblacional, y las demandas sociales de una atención más digna y centrada en el paciente— hacen urgente la apuesta por el fortalecimiento de la medicina familiar y comunitaria. En esta ruta, los egresados de Cayetano Heredia seguirán siendo agentes estratégicos de cambio: profesionales que no solo curan enfermedades, sino que promueven salud, construyen comunidad y reafirman el derecho a una vida sana para todas las personas.

Dra. Sofía Cuba, médica de familia y comunidad y directora del Centro de Investigación en Atención Primaria de Salud de Cayetano Heredia