Recurso-5cayetano-360

Pebanista yacuruna: El delfín de río más grande de la historia habitó la Amazonía peruana hace 16 millones de años

Publicado el

Redacción por :

Reconstrucción artística de Pebanista yacuruna en las aguas turbias de la proto-Amazonía peruana | Crédito: Jaime Bran.

En el año 2018, una expedición internacional auspiciada por la National Geographic Society recorrió más de 300 km del inhóspito río Napo en busca de evidencia de la biodiversidad que habitó la Amazonía peruana hace 16 millones de años. Cientos de fósiles fueron descubiertos y colectados, pero la sorpresa se dio al final de esta expedición, luego de casi tres semanas de exploración: el hallazgo de un enorme cráneo de un delfín. Hoy tras 6 años de una minuciosa investigación se publica este extraordinario hallazgo en la revista científica Science Advances.

Bautizado como Pebanista yacuruna, a esta nueva especie del pasado amazónico se le atribuye ser el delfín de agua dulce más grande que alguna vez habitó nuestro planeta, alcanzando una longitud de entre 3-3.5 metros de longitud. Pero lo más sorprendente de esta nueva especie no es su tamaño, sino sus relaciones de parentesco: “Cualquiera hubiera pensado que este delfín que vivió en la Amazonía Peruana hace 16 millones de años sería un pariente del delfín rosado, Inia geoffrensis. La sorpresa es que Pebanista es un pariente cercano de unos delfines que habitan ríos del sur de Asia, llamados Platanista”.

Esto es evidenciado por el gran desarrollo de crestas faciales que tienen tanto el Pebanista como el Platanista. Estas crestas faciales son estructuras óseas ubicadas sobre el rostro que las usan a manera de barreras sonoras focalizando el sonido que emiten durante la navegación bajo el agua, como parte del proceso de ecolocalización que evolucionó en los delfines.

Panorama general de los afloramientos del río Napo. Nótese el bajo nivel del río que revela la roca de la Fm. Pebas en la que se encontró el espécimen holotipo de Pebanista yacuruna | Crédito: Rodolfo Salas-Gismondi/Aldo Benites-Palomino.

El actual Platanista es un animal que habita en ríos con muy poca visibilidad. Por esta razón sus ojos se han reducido mucho a tal punto que son animales prácticamente ciegos. En cambio, se guían predominantemente a través del sonido, por lo que las crestas que tienen en el cráneo cumplen un rol fundamental en su vida diaria.

Pebanista estaba en proceso de perder la visión mientras las crestas empezaban un desarrollo notable en asociación con la mejora en la navegación acuática usando también el sonido. Otras características que resaltan en el fósil son las grandes inserciones musculares en el cráneo para la mordedura y el hocico alargado con muchos dientes, lo que indicaría que el animal era predominantemente piscívoro.

Dieciséis millones de años atrás, la Amazonía peruana era muy distinta a lo que es en la actualidad. Gran parte de la planicie amazónica estaba cubierta por un gran sistema de lagos y pantanos denominado Pebas. Por eso el nombre de Pebanista.

El Sistema Pebas incluía ecosistemas acuáticos, semiacuáticos y terrestres (pantanos, planicies inundables, etc.) y se extendía entre Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Brasil. Debido a esto, se piensa que la biodiversidad de esta región fue enorme, superando en creces a la Amazonía moderna. Fósiles de esta época han sido hallados en diversas localidades de la selva peruana como Tamshiyacu y San Rafael, a orillas del río Amazonas, durante la estación seca que deja al descubierto rocas antiguas con fósiles.

Comparación de tamaños de diferentes ‘delfines’ de río, incluyendo Pebanista yacurunaPlatanista gangeticaPontoporia blainvilleiInia geoffrensis y Lipotes vexillifer. Los dibujos con un relleno blanco denotan los tamaños mínimos reconstruidos o registrados, y los dibujos con relleno gris representan los tamaños máximos reconstruidos/registrados | Crédito: Jaime Bran y Aldo Benites-Palomino.

¿Cómo llegó Pebanista a la Amazonía?

Este nuevo delfín pertenece al grupo de los Platanistoideos, un grupo de delfines que fue muy común en los océanos de todo el mundo entre fines del Oligoceno e inicios del Mioceno, entre hace 24 y 16 millones de años atrás. Los investigadores piensan que sus ancestros, originalmente marinos invadieron los ecosistemas de agua dulce con gran abundancia de presas de la proto-Amazonia y se adaptaron. Cuando el Sistema Pebas empezó a dar paso a la Amazonía moderna hace unos 10 millones de años, nuevos hábitats y presas aparecieron, llevando al Pebanista a la extinción.

Este nicho ecológico libre fue aprovechado por los parientes de los actuales bufeos del río Amazonas (Inia), que también se encontraban en un proceso de extinción en los océanos debido al auge de nuevos cetáceos como los delfines oceánicos modernos.

Comparaciones entre las principales características craneales de Platanista gangetica y Pebanista yacuruna, destacando las crestas supraorbitarias y la órbita ocular (los renders no están en escala).

Pero, Pebanista pudo haber sido aún más grande. En el mismo artículo también se reporta un fragmento de rostro (incluyendo maxilar, premaxilar y dientes) proveniente del arco de Fitzcarrald (Alto Urubamba) de capas del Mioceno medio (14-13 millones de años), que atribuyen a Pebanista. Este fragmento proporcionalmente más grande que el cráneo del río Napo indicaría que este delfín extinto podría haber alcanzado tallas mayores. Lamentablemente, debido a que solo era un pedazo de rostro, los investigadores no pudieron sacar mayores conclusiones con un fósil tan fragmentario.

Comparación geográfica entre la diversidad pasada de los «delfines de río» en el contexto de América del Sur | Licencia Creative Commons a Science Advances, autor original: Aldo Benites-Palomino.

Investigadores involucrados

El equipo internacional que describió a Pebanista yacuruna estuvo liderado por el paleontólogo Aldo Benites-Palomino (Departamento de Paleontología-Universidad de Zúrich y Museo de Historia Natural UNMSM); y los paleontólogos connacionales Ali Altamirano (Museo de Historia Natural UNMSM), Julia V. Tejada-Lara (Museo de Historia Natural UNMSM, Museo Americano de Historia Natural AMNH e Instituto de California de Tecnologia CALTECH) y Rodolfo Salas-Gismondi (Museo de Historia Natural UNMSM, Universidad Peruana Cayetano Heredia y Museo Americano de Historia Natural AMNH), quien lideró la Expedición 2018 al río Napo.

Como contrapartes internacionales, el equipo incluyo a los investigadores: Gabriel Aguirre-Fernández (Departamento de Paleontología-Universidad de Zúrich, Suiza), Patrice Baby (Universidad de Toulouse, Francia), Diana Ochoa (Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad de Salamanca, España), John J. Flynn (Museo Americano de Historia Natural AMNH, EE. UU.), Marcelo R. Sánchez-Villagra (Departamento de Paleontología-Universidad de Zúrich), y Christian de Muizon (Museo Nacional de Historia Natural MNHN, Francia). El cráneo MUSM 4017 se encuentra depositado permanentemente en el Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural – UNMSM.

Paleontólogos (de izquierda a derecha): Rodolfo Salas-Gismondi, Julia Tejada-Lara, John Flynn y el guía local Michel Valles, durante la expedición de 2018 al río Napo, mientras excavaba en un afloramiento fosilífero de 13 millones de años de antigüedad | Crédito: Aldo Benites-Palomino.

El paleontólogo Aldo Benites-Palomino durante el 2018, mientras preparaba el cráneo holotipo de Pebanista yacuruna en el Museo de Historia Natural de Lima | Crédito: Rodolfo Salas-Gismondi.

Referencia:

Benites-Palomino, A, Aguirre-Fernández, G., Baby, P., Ochoa, D., Altamirano, A., Flynn, J. J., Sanchez-Villagra, M., Tejada, J., de Muizon, C., & Salas-Gismondi, R. (2024). The largest freshwater odontocete: A South Asian River dolphin relative from the Proto-Amazonia. Science Advances.

Financiamiento:
• Este articulo forma parte de la disertación doctoral de Aldo Benites-Palomino, financiada por la beca doctoral de la Universidad de Zúrich: Candoc Grant FK-22-082
• El cráneo de Pebanista fue hallado en la Expedición Napo 2018 financiada por el Explorers Grant #CP-035R-17 de la National Geographic Society, otorgado a Rodolfo Salas-Gismondi del Museo de Historia Natural – UNMSM y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Equipo internacional que participó durante la expedición 2018 al río Napo | Crédito: Aldo Benites-Palomino.
El proceso de la excavación de fósiles, durante expedición al rio Napo en 2018. En la foto Julia Tejada-Lara y Rodolfo Salas-Gismondi | Crédito: Aldo Benites-Palomino.