-
Infancia y neurobiología en Perú: ¿avance o estancamiento?
La neurobiología pediátrica en Perú es un campo emergente con gran potencial para transformar la comprensión del desarrollo cerebral infantil. Sin embargo, enfrenta desafíos que limitan su avance y su […]
-
La carga invisible de los niños con discapacidad
La discriminación y exclusión que enfrentan los niños, niñas y adolescentes con discapacidad es una realidad que no podemos seguir ignorando. Estas barreras no solo dañan su autoestima, sino que […]
-
Terrazas verdes, una solución frente al creciente calor
Cada 22 de abril, el Día de la Tierra nos recuerda que proteger el planeta es una responsabilidad compartida. En Lima, uno de los impactos ambientales más visibles ha sido […]
-
Internado Médico en el Perú: desafíos y realidad de la nueva generación de médicos
El Internado Médico constituye el último año de la formación profesional en Medicina en nuestro país. Es un año en el que se consolidan los aprendizajes y las habilidades logradas […]
-
El costo de la inexperiencia en radiología
Muchas personas aún desconocen los riesgos de someterse a una radiografía, pensando que es un procedimiento sencillo que cualquiera puede manejar. Sin embargo, los rayos X, si no se usan […]
-
Enfermedades crónicas: ¿cómo reducir su impacto?
El 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, es importante reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en materia de salud. Muchas de ellas […]
-
Discurso del Dr. Carlos Cáceres en el reconocimiento al Dr. Brian Ward
Estimadas y estimados colegas y amigos: Desde este Vicerrectorado de Investigación, en representación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, es un honor y una gran satisfacción celebrar el día de […]
-
El dengue y la desigualdad social
En los últimos años, el dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, se ha presentado como uno de los principales problemas de salud pública en el Perú. Según los […]
-
El impacto devastador de la administración de Trump en la salud y la ciencia
La nueva administración de Donald Trump está teniendo un impacto nefasto e incalculable en múltiples esferas: sociales, económicas, políticas, sanitarias y científicas. Hemos visto el endurecimiento de políticas migratorias, la […]
-
Discurso del Dr. Carlos Cáceres en el simposio en homenaje al Dr. Jorge Arévalo
Estimado Dr. Jorge Arévalo, estimadas autoridades, investigadores, docentes, estudiantes e invitados nacionales e internacionales a este Simposio: Reciban ustedes un cálido saludo desde el Vicerrectorado de Investigación. Estamos aquí para […]
-
Más mujeres en la ciencia, mejor salud para todos
La ciencia necesita la participación activa de las mujeres para impulsar avances científicos que reduzcan las inequidades en salud y las desigualdades sociales y económicas entre hombres y mujeres. A […]
-
El desperdicio de alimentos y su impacto en el cambio climático
En los últimos años, se observa el incremento de la temperatura global ocasionado por la mayor acumulación de los gases de efecto invernadero (GEI), responsables del cambio climático. Como consecuencia, […]
-
Dr. Enrique Castañeda: «Tenemos un fuerte compromiso con la cultura y tradición herediana»
Discurso de nuestro rector en la ceremonia de la Facultad de Medicina: 40 años con el epónimo Alberto Hurtado Hoy nos encontramos aquí en un momento crucial para nuestra querida […]
-
Feminicidio: el resultado de un sistema que perpetúa la violencia de género
El feminicidio, asesinato de una mujer por su condición de tal, emerge como la culminación más extrema de una escalada de violencia, que comienza con agresiones psicológicas y continúa tanto […]
-
Obstaculizadores del desarrollo integral del niño
La importancia de ser parte del desarrollo de un niño menor de 5 años es crucial, ya que, en gran medida, dependerá de las oportunidades que le brindemos para favorecer […]